El coloquio se realizará en el Auditorio de Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), de 8 am a 5:30 pm. El Instituto BIOMED está localizado en el Castaño, en la vía a Choroní, la entrada es a la altura del Rest. El Portón de la Abuela. Las incripciones pueden realizarse el mismo día del evento. El costo de la inscripción es BsF 200 (Profesionales y públco en general) y BsF 150 (estudiantes de pregrado con carnet.
En el sitio ecologista Ecoportal.net, Pilar Galindo publicó un reportaje sobre “McDonalds, Coca-cola y la obesidad infantil” (02-02-06), en el que pasa revista a la relación entre el incremento mundial de la obesidad infantil y la expansión de lo que cabe llamar la “industria de la chatarralimentación”.
“El crecimiento de la obesidad y de sus enfermedades derivadas tiene que ver con el sedentarismo pero, sobre todo, con los malos hábitos alimentarios. Estos hábitos producen obesidad no sólo por sobrealimentación, sino también por exceso de carnes, grasas, sal y azúcar, en detrimento de pan, pescado, legumbres, frutas y vegetales. Los alimentos frescos y cocinados en casa se sustituyen, cada vez más, por alimentos industriales, precocinados, con conservantes y aditivos. Saltarse el desayuno, no tomar frutas y verduras a diario, beber refrescos en lugar de agua y comer chucherías y comida basura, perjudica la salud y aumenta la obesidad. La OMS recomienda que, en una dieta de 2000 calorías (para un adulto), la proporción de azúcar no debe superar los 30-50 gramos diarios. Sin embargo, no dice a la población que una lata de Coca-Cola u otros refrescos, como las bebidas para deportistas, contiene 35 gr de azúcar, supera por sí sola la dosis mínima y no aporta ningún tipo de nutrientes. (…) Niños, adolescentes y jóvenes son el objetivo primordial de las presiones publicitarias de las multinacionales de comida basura.”
La llamada comida basura (“alimentos de alto contenido en azúcar y grasas que se venden en establecimientos de comida rápida”) se inscribe perfectamente en el horizonte de una sociedad en la que los sujetos pasan de consumidores a ser ellos mismos consumibles –objetos desechables.
Las obsesiones se curan con electrodos HASTA SU operación, Angela no podía rozar una mesa ni acariciar a un niño. Creía que se contaminaba. Se lavaba las manos 50 veces al día. Ya no. Es la primera española a la que unos cables en el cerebro frenan su manía compulsiva. (…) Angeles, en otros tiempos vivaracha y llena de vida, creía que sólo el suicidio le liberaría. Por dos veces lo intentó. Y falló. Ahora lleva dos electrodos insertados en su cerebro y una batería eléctrica sujeta debajo de la clavícula. Su salvación. «Ya no se lava de forma compulsiva, sale a la calle, se viste sola... sonríe de vez en cuando». Habla Antonio Higueras, jefe del servicio de Psiquiatría del hospital Virgen de las Nieves (Granada) y uno de los artífices del rescate a la vida de Angeles.
Laura está embarazada, se ha casado y luce una sonrisa enorme. Hace sólo un año y cuatro meses esta joven mexicana era un despojo humano. «Por 10 veces había intentado suicidarme, casi no tenía dientes y desde hacía cinco años no menstruaba. Los médicos me miraban como a un bicho raro y otros me rechazaron porque creían que tenía sida». (…) Un año y medio después de aquello, Laura luce una sonrisa enorme. Tuvo que pasar por el dentista pero hoy tiene dos inmensos cachetes rosados, se ha casado y hasta se quedó embarazada. Al mediodía comió sopa de verdura y pollo en salsa, algo impensable hace muy poco. Para su madre, «es un milagro a medio camino entre la magia y la ciencia». (…) Dirigida por el doctor Manuel Hernández Salazar, una eminencia de la neurología mexicana, la operación consiste básicamente en introducir en el cerebro, a través de perforaciones del tamaño de un cabello, «una serie de impulsos calóricos (radiofrecuencias) en puntos encefálicos seleccionados, provocando una especie de lesiones (quemaduras) que eliminan el origen de los trastornos psiquiátricos», explica a Crónica.
El Psicoanálisis Lacanianao en España. Blog de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
(...) No es poco, eliminan el origen de los trastornos psiquiátricos, el primero gracias a unos electrodos, Éste gracias a un microchip ¿Debemos entender esto como una lobotomia muy especializada, propia del siglo XXI? ¿Dónde quedó el sujeto que decidió en su día? Está claro que para la ciencia no existe el sujeto ni los avatares por los que transitó o por los que transitará.
Qué pronto olvidamos aquellas magníficas películas en las que se denunciaba que la abolición del sujeto devuelve siempre lo peor, me refiero a La naranja mecánica y Alguien voló sobre el nido del cuco, nadie mejor que la ciencia para hacer desaparecer al sujeto y que este regrese por lo peor.
Jacques-Alain Miller, nos recuerda que "El principio de la ciencia es el saber por el saber, cueste lo que cueste; saber solamente saber, y sin querer saber nada de sus consecuencias", (p. 223, Introducción a la clínica lacaniana, RBA-ELP, Barcelona, 2006)
Estas son las consecuencias de un mundo sin palabras, un mundo donde el sujeto no puede hablar, no es escuchado, no puede vehiculizar su deseo, y donde éste regresa presentando lo peor. Lo vemos en nuestra sociedad, donde el aumento de leyes para evitar accidentes de tráfico, para evitar la violencia doméstica, para evitar... tiene como consecuencia un aumento de aquello para lo que se hizo la ley.
Construir un espacio para el sujeto, al que se le quiere intervenir su cerebro, pueda hablar; construir lo más personal e íntimo de sí mismo, resolvería este y otros mucho problemas para los que la solución encontrada es la de manipular en su cerebro.
Coloquio organizado por la Nueva Escuela Lacaniana (NEL Maracay)
"Pobre cuerpo: inocente animal tan calumniado. Tratar de bestiales sus impulsos cuando la bestialidad es cosa del espíritu"
-Luis Cernuda
El próximo sábado 25 de abril tendrá lugar el Coloquio de Psicoanálisis titulado EL CUERPO Y LOS OBJETOS DEL MERCADO (¿Para qué sirve un cuerpo?), organizado por la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) Delegación Maracay. El evento tendrá lugar en el Auditorium del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), de 8 am a 5:30 pm. El evento contará con la participación de destacados psicoanalistas, psicólogos y psiquiatras provenientesde Maracay, Caracas y Valencia, quienes disertaran sobre los aspectos teóricos, sociales y clínicos de esta importante temática. El costo de la inscripción es, antes del 17 de abril, BsF, 180 (Profesionales) y 130 (estudiantes de pregrado), y después del 17, BsF 200 y 150, respectivamente.
¿Para qué sirve un cuerpo?
Los objetospropuestos al consumidor mundialpor el discurso capitalista tienen como característica ser idénticos los unos a los otros, ser de utilización “rápida y fácil”, de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Separados del saber-hacer tradicional, que era antiguamente la condición de su uso, están ligados a un “modo de empleo” estándar, y sirven para una satisfacción inmediata. Ellos hacen parte y contribuyen con todo aquello que es del orden del desecho y de lo desechable. La imagen del cuerpo, deviene en esta dinámica del mercado un objeto privilegiado del consumo de masas. La ciencia, aliada al mercado, propone objetos que serían sustitutos sintéticos del cuerpo, objetos de consumo listos para llevar, ofertados por el mercado bajo la justificación del bien común, del bienestar, de la salud y de la felicidad. Los implantes, las cirugías y modificaciones corporales, la producción artificial de neo-órganos, e incluso la invasión de gadgets multimedia y el arsenal de “pastillas de la felicidad”, son así producidos y vendidos masivamente bajo el pretexto de promover la salud plena, pero en realidad imponen un imperativo, el de “gozar sin límites”, propio de la era del mercado global.
Restituir la palabra y la dignidad del sujeto
El síntoma, como formación del inconsciente ha implicado desde siempre un “uso”, singular, privado, y enigmático del cuerpo, un uso de goce (de sufrimiento) para el sujeto que lo padece. Este cuerpo que se muestra en el síntoma es un cuerpo que se resiste a ser estandarizado y globalizado, y es ese cuerpo, el de los síntomas histéricos el que, desafiando a la ciencia de su época, fundó al psicoanálisis. Desde nuestra práctica en el psicoanálisis de orientación lacaniana nos preguntamos hoy: ¿Cómo se sirve del cuerpo el síntoma en nuestros días, para mostrar su singularidad y para desafiar a la ciencia y al mercado? ¿Qué nos enseña al respecto la clínica psicoanalítica de hoy? ¿Cuáles son los usos y formas que toma el cuerpo del síntoma en la actualidad? Con este Coloquio nos proponemos estudiar estos interrogantes, y discutir acerca de los efectos que el tratamiento del cuerpo y del goce por la ciencia y el mercado tienen sobre el síntoma en nuestros días, así como las vías que ofrece el psicoanálisis para restituir la palabra y la dignidad del sujeto.
La Nueva Escuela Lacaniana en Maracay
La Delegación Maracay de la NEL, creada en 2006 y adscrita a la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), es una institución dedicada a la formación de psicoanalistas, conformada bajo la premisa de hacer existir el psicoanálisis de orientación lacaniana en la ciudad y demostrar su utilidad pública en el contexto del malestar contemporáneo.